Translate
viernes, 18 de mayo de 2012
Seis fichas de "almenas desplegadas parapetos" I
Una vez establecida la clasificación expuesta en la entrada anterior, mostramos a modo de recopilación seis fichas de “almenas desplegadas parapetos”, que ya han sido descritas y catalogadas.
martes, 15 de mayo de 2012
Dos clases de almenas desplegadas: "almenas desplegadas parapetos" y "almenas desplegadas contrafuertes"
Desde hace algún tiempo estamos describiendo únicamente ejemplares de almenas de las que hemos denominados “desplegadas”, nombre que viene a cuento porque las almenas se “despliegan” a ambos lados del pilar que constituye su núcleo principal. De lo que llevamos visto puede inferirse que hay una amplísima variedad de “almenas desplegadas”, ya que, además de diferentes tipos de molduras y adornos, los contornos de los muros adosados a los pilares dibujan una traza única para cada casa que las posee. Por tanto, si los diseños de las almenas son, en general, singulares para cada edificio, los de las “almenas desplegadas” los son todavía más. Sin embargo, creemos que atendiendo a su tipología las almenas desplegadas pueden clasificarse en dos grupos. El primero de ellos - al que pertenecen todos los ejemplares tratados hasta ahora - se caracteriza porque la parte exterior de los muros adosados al pilar incluye a éste formando un continuo, de manera que el frontal se observa desde la calle como un “parapeto” de bordes curvilíneos, aunque en su centro, a modo de columna vertebral, se yergue verticalmente el pilar de la almena. A esta clase se le denominará desde ahora “almenas desplegadas parapetos” (ver fotografía superiores). Las del segundo grupo tienen la peculiaridad de que los muros adosados no disimulan la existencia del pilar de la almena, de tal manera que aparecen como contrafuertes añadidos al mismo. Hemos elegido el nombre de “almenas desplegadas contrafuertes” (ver fotografías inferiores) para denominar este segundo grupo.
sábado, 12 de mayo de 2012
Almenas antiguas en la calle Ancha

Acompañando a las almenas, llama poderosamente la atención la chambrana de la puerta de entrada (segunda de las fotografías superiores), formada por una gran greca y otros relieves donde predominan fundamentalmente las trazas geométricas (primera de las fotografías inferiores). El escenario se completa con grandes cierros situados de forma que parecen colgar del lienzo de la fachada (segunda fotografía inferior). Para realzar algunos de los elementos de la casa –las almenas, el pórtico, la cornisa, el zócalo- se ha utilizado, de forma acertada en este caso –en otros creo que es más apropiado el color albero-, el color rojo oscuro, que podríamos denominar “rojo La Isla”, debido, entre otras razones, al color de casas de las antiguas huertas que en San Fernando existieron.
jueves, 3 de mayo de 2012
Cigüeñas en el Patio Ulea
Una pareja de cigüeñas ha anidado casi en plena calle en el barrio de La Pastora, en el tronco de una palmera probable víctima del escarabajo “picudo rojo”, que por lo visto está haciendo estragos en esta zona de Andalucía. La palmera elegida por las cigüeñas se halla en las ruinas clausuradas del antiguo “Patio Ulea”. Sirva esta entrada para documentar gráficamente un lugar que, con toda seguridad, desaparecerá dentro de poco.
Nota: Me ha resultado curioso el hecho de que al buscar en Google el nombre “Patio de Ulea” solo aparezca una única referencia: es un artículo de D. Ignacio Bustamante Morejón, en “El Güichi de Carlos Rodríguez”, donde cita el Patio de Ulea como el lugar donde se fundó la Cofradía de la Divina Pastora de las Almas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)