Translate
jueves, 23 de diciembre de 2010
Almenas del tipo G02CIM coexistiendo con una variante en el mismo edificio
martes, 14 de diciembre de 2010
Ejemplo de almenas del tipo G02CIM en la calle Real
Un conjunto de seis almenas del tipo G02CIM, en su forma más simple, es decir, sin ningún ornamento sobre el cimacio, se halla en la casa de la calle Real, número 60, que hace esquina con la calle San Diego de Alcalá. La finca, de dos plantas, tiene dos cierros cerrados en la fachada principal y, entre ellos, en la vertical de la puerta de entrada, un vistoso tragaluz enrejado (ver fotografía). Este elemento, que con diferentes formas y tamaños también forma parte de la arquitectura popular de San Fernando, hace posible que entre la luz del día en la estancia -en esta zona de Andalucía se denomina “casapuerta”- donde se halla la escalera que permite el acceso, directamente desde la calle, a la planta superior del edificio. La fachada lateral, situada en la calle San Diego (fotografía inferior), cuenta con dos grandes cierros enrejados y, coronando todo el conjunto, el pretil almenado, que haciendo esquina, se encuentra sobre una prominente cornisa casi tan ancha como los cierros de la casa (ver fotografías). Es curioso observar como la anchura de la cornisa disminuye considerablemente en un pequeño tramo de la esquina, realzando así la verticalidad de la almena que se encuentra sobre ella. (De nuevo los cables negros, que el Ayuntamiento no obliga a soterrar, nos estropean la imagen de unas bonitas almenas). Finalmente destacar que nos encontramos ante un caso en que la planta baja, dedicada a un uso comercial, cuenta con una tienda que se integra muy bien en el conjunto sin romper la estética del edificio.
jueves, 9 de diciembre de 2010
Los tipos del almenas G0CIM, G01CIM y G02CIM
jueves, 2 de diciembre de 2010
Sobre la clasificación de los tipos de almenas
Tal como se estableció en el artículo de presentación del blog, uno de los objetivos del mismo es publicar una clasificación que ordene, en la medida de lo posible, la gran variedad de almenas que adornan las casas de San Fernando. Como cada almena tiene la impronta artística particular de las personas que intervinieron en su diseño y construcción, parece una tarea imposible idear un esquema dotado de un cierto grado de sencillez que las incluya a todas. Sin embargo, cualquier logro en la obtención de una clasificación, aunque sea parcial, puede ser importante a la hora de estudiar el inmenso conjunto de estos simples elementos arquitectónicos que se halla esparcido por la trama urbana de la ciudad de San Fernando. Vamos a recordar algunos de los resultados obtenidos hasta ahora, que han sido publicados en las más de cincuenta entradas de las que consta el blog en la actualidad: domingo, 28 de noviembre de 2010
I.- Almenas G02RECT en la calle Real, números 82 y 84
II.- El edificio de la calle Real, números 82 y 84
jueves, 25 de noviembre de 2010
Post 51.- La arquitectura de San Fernando y su conservación
martes, 16 de noviembre de 2010
I.- Almenas G01RECT_copa_2 en la plaza del Rey
Siguiendo con la temática de las entradas precedentes, vamos a presentar otro ejemplo del tipo de almena G01RECT, igualmente ornamentada con una copa, por lo que esta variedad se designará con la clave G01RECT_copa_2. Este nuevo conjunto de almenas se encuentra en uno de los edificios que conforman el conjunto arquitectónico de la Plaza del Rey, cuyo proyecto es generalmente atribuido al arquitecto neoclásico D. Torcuato Cayón de la Vega (1725-1783). Se observa en cada almena una moldura constituida por tres piezas, dos de perfiles curvos y una rectangular, situada a modo de cornisa muy cerca del borde superior del pilar cuadrangular, y encima de éste, un cuerpo paralelepipédico que sirve de base a la copa, que en esta variedad tiene una forma muy similar a un cáliz eucarístico.
Sin embargo, cuando se examinan los detalles, se aprecia que los ornamentos de las almenas no son copas sino réplicas de los antiguos velones de aceite, ya que pueden verse claramente la boca por donde saldría la mecha y las llamas esculpidas en la parte superior de los velones. Por tanto, en este caso el conjunto formado por la ornamentación de las almenas se concibe como una representación de luminarias situadas en la parte superior del edificio. Estas luminarias de piedra no se repiten en ninguno de los otros edificios que componen la Plaza del Rey, que aunque muestran un estilo homogéneo, se diferencian los unos de los otros por los adornos de las almenas. Probablemente, al diseñarse la plaza de la Villa como un todo, solamente se permitió a los diferentes propietarios la elección de esos ornamentos como muestra de originalidad de sus respectivos edificios. Obviamente volveremos sobre este interesante tema. 






















