
i) Se establece que las características del pilar de la almena determina su tipo, mientras que el ornamento de su parte superior, que puede adquirir formas muy diversas, fija la variedad.
ii) Se han ideado unas claves para nombrar cada tipo de almena con una cierta lógica. Así por ejemplo, comenzamos el blog con el más abundante, denominándolo G1P (fotografía lateral). También, se han introducido los tipos G0RECT, G01RECT y G02RECT, donde la geometría del pilar se va complicando poco a poco al pasar de uno a otro (ver fotografía superior).
iii) Las variedades se nombran añadiendo una coletilla al nombre del tipo. Por ejemplo, G0RECT_copa_1, que quiere decir que tenemos una almena del tipo G0RECT con un adorno formado por una copa identificada con el número 1. Así pues, los nombres provisionales que se utilizaron en las primeras entradas se irán modificando a medida que la clasificación vaya haciéndose más completa.
iv) En la medida de lo posible se intenta encontrar concordancias formales entre los diferentes grupos de la clasificación. Así, por ejemplo, cuando se introdujo el tipo de almena con peana se le denominó G2CIM, pero ahora al encontrar ciertas similitudes con el grupo antes mencionado, se le denominará G0CIM con el propósito de crear el grupo formado por los tipos G0CIM, G01CIM y G02CIM (ver fotografía inferior), análogo al precedente, y del que solo se ha estudiado el primero (entrada del 29 de septiembre de 2010).
v) Hay muchos tipos de almenas que son difícil de clasificar al no encontrarse otras de rasgos similares en todo el caserío isleño. En estas circunstancias se mostrarán sus características sin asignarle ninguna clave, quedando abierta la cuestión de hallar algún tipo de clasificación en la que puedan ser incluidas.
Espero que estas breves notas hayan aportado un poco de claridad y nos permitan continuar con un poco de orden en el estudio de las almenas de San Fernando.
No hay comentarios:
Publicar un comentario